martes, octubre 21, 2025
InicioNacionalesEl mapa de las 60 empresas públicas que supervisa el Gobierno y...

El mapa de las 60 empresas públicas que supervisa el Gobierno y cómo serán las primeras privatizaciones para sumar reservas

-

Las opciones incluyen concursos públicos, ofertas en Bolsa y concesiones, mientras bancos privados y organismos multilaterales colaboran en la organización de roadshows para captar el interés de inversores locales e internacionales.

Sin embargo, el foco de la gestión está actualmente puesto en los planes específicos deprivatización total, parcial, o concesión para cada una de las ocho compañías que quedaron sujetas a esos procesos tras la sanción de la Ley Bases. Las compañías en cuestión son: Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales.

El proceso privatizador es llevado adelante por Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, y cuenta con la atención especial del ministro de Economía, Luis Caputo.

“Va a haber venta de activos por miles de dólares”, dijo Caputo la última semana durante su participación en el programa de streaming Carajo como un ejemplo de cómo se generarían ingresos a las reservas al Banco Central de la República Argentina (BCRA) sin que el ente monetario tenga que compar en el mercado de cambios.

Las opciones para llevar adelante estas privatizaciones incluyen tres modelos, que podrían aplicarse de forma individual o simultánea:

  1. La venta de acciones a través de concursos públicos, abiertos tanto a oferentes locales como internacionales, en un esquema similar al de fusiones y adquisiciones;
  2. Realizar una Oferta Pública de Venta (OPV)en Bolsa; y
  3. Concesionar las actividades de la empresapara finalmente dar de baja su CUIT, cerrando así la compañía.

En el Gobierno saben que aún deben despejar incógnitas para los posibles compradores o concesionarios, a pesar del interés que despierta Milei, su motosierra y su agenda promercado.

Entre los factores que generan dudas se encuentran la continuidad del orden macroeconómico, la posición de reservas del país, la viabilidad de las reformas impulsadas por el oficialismo y el resultado de las elecciones de medio término. Hay bancos privados y organismos multilaterales que ya están trabajando con funcionarios para organizar roadshows con inversores.

Según pudo confirmar Infobae, hay al menos tres casos en los que se avanzará pronto. El más avanzado tiene que ver con la licitación de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue (Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila), cuyas concesiones vencen a mediados de agosto.

Entre los factores que generan dudas se encuentran la continuidad del orden macroeconómico, la posición de reservas del país, la viabilidad de las reformas impulsadas por el oficialismo y el resultado de las elecciones de medio término. Hay bancos privados y organismos multilaterales que ya están trabajando con funcionarios para organizar roadshows con inversores.

Según pudo confirmar Infobae, hay al menos tres casos en los que se avanzará pronto. El más avanzado tiene que ver con la licitación de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue (Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila), cuyas concesiones vencen a mediados de agosto.

Te puede Interesar

[td_block_social_counter custom_title="Sigamos en contacto" block_template_id="td_block_template_4" header_color="#ea2e2e" f_header_font_family="522" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_style="italic" f_header_font_size="eyJsYW5kc2NhcGUiOiIxNSIsInBvcnRyYWl0IjoiMTQifQ==" facebook="tagDiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" instagram="tagdiv" style="style10 td-social-boxed td-social-colored" tdc_css="eyJwaG9uZSI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzIiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBob25lX21heF93aWR0aCI6NzY3fQ=="]

Lo último